domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-10 09:39

Neiva, Pitalito y Aipe suman el 53% del PIB del Huila

De acuerdo con Fedesarrollo, el municipio de Yaguará es el que tiene mayor PIB por persona en el departamento: está entre $35 millones y $40 millones. El de menor PIB per cápita es San José de Isnos (menos de $5 millones).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 10 de 2015

La capital del Huila concentra el 36 por ciento del producto interno bruto (PIB) departamental; la acompañan en el pódium Pitalito, segundo puesto, con el 9,3 por ciento, y Aipe, tercer lugar, con 7,6%.

Estos tres municipios totalizan una participación del 53 por ciento del PIB de la región mientras que las restantes 34 localidades se distribuyen el 47 por ciento restante. De este último grupo, 18 tienen participaciones iguales o inferiores al 1%.

Así lo revela el informe “La economía del departamento del Huila: diagnóstico y perspectivas de mediano plazo”, realizado por investigadores de Fedesarrollo en donde expresan que aunque no se cuenta con series de PIB para los municipios del país, el DANE ha generado estimativos del PIB municipal para algunos años recientes. En el documento, está la participación en el PIB de los municipios del Huila para el año 2012 a precios constantes de 2005.

“Los resultados muestran que Neiva es el principal centro económico del departamento al concentrar algo más del 36 por ciento del PIB departamental. Le siguen en importancia Pitalito con una participación del 9,3 por ciento y Aipe con el 7,6 por ciento”, agrega el trabajo hecho por Martha Delgado, Cristian Samir Ulloa y Juan Mauricio Ramírez (asesor).

Los municipios con menor participación en el PIB del Huila fueron Elías, Nátaga, Altamira, Teruel, Hobo, Oporapa, Íquira, Palestina, Baraya y El Agrado con porcentajes cercanos a cero, según el DANE y Fedesarrollo.

 

PIB per cápita

 width=

Yaguará, Aipe, Paicol, Tesalia, Palermo, Villavieja, Neiva y Altamira superan el PIB per cápita departamental de $7,4 millones anuales.

 

En relación con el producto interno bruto per cápita (por persona) anual se encontró que ocho de 37 municipios sobrepasaban el promedio departamental de 7,4 millones de pesos anuales.

Estos son en su orden: Yaguará, Aipe, Paicol, Tesalia, Palermo, Villavieja, Neiva y Altamira. “El elevado ingreso per cápita de dichos municipios se explica por la explotación petrolera y de minerales que se ha desarrollado en sus territorios”, indica el documento.

El PIB per cápita más alto es el de Yaguará (entre $35’000.000 y $40’000.000), que al ser comparado con el de San José de Isnos (menos de $5’000.000) es casi ocho veces mayor.

Los municipios con mayor PIB per cápita en el Huila son Yaguará (entre $35’000.000 y $40’000.000), Aipe (un poco más de $25’000.000), Paicol (entre $15’000.000 y $20.000.000), Tesalia (entre $10 millones y $15 millones) y Palermo (entre $10 millones y $15 millones).

 

Crecimiento del PIB 2000-2015

En el estudio se indica que el PIB del departamento en términos absolutos aumentó de 5,680 billones de pesos en 2000 a $8,401 billones en 2013, para un crecimiento acumulado de 48 por ciento. Su tasa de crecimiento promedio anual fue de 3,1%, ritmo inferior al observado para el conjunto de la economía (4,3%) y de la Región Andina (4,1%).

“El departamento no ha seguido estrictamente el ciclo económico nacional. Los cinco primeros años se caracterizan por una fuerte volatilidad, con tasas de crecimiento muy superiores al promedio nacional como la de 2004, o tasas negativas para los años 2001, 2003 y 2005”, expresa.

Según la Superintendencia de Sociedades (2001), la volatilidad del PIB del Huila responde específicamente a caída de la explotación petrolera, la producción de café y la construcción. “Por ejemplo, la reducción del crecimiento económico del departamento en el año 2003 obedeció a una disminución en la explotación petrolera y del sector de la construcción. Por su parte, la tasa negativa del año 2005 se debe principalmente a una reducción en la producción de café, alimentos y bebidas y del sector de comercio”, sostiene el estudio.

 width=